No. 15 – El Third Coast International Festival

*|MC:SUBJECT|*
No. 15: ¿Qué tan internacional es el Third Coast International Festival? 
Visualiza este e-mail vía web.

NOTICIAS DESTACADAS

El nuevo perfil: los "super oyentes" de podcasts

Un estudio de los "super listeners" de podcast. Emerge un nuevo perfil de lo que parece ser los "super oyentes" de podcasts  — una audiencia altamente comprometida al contenido digital informativo. Con características particulares como el interés en contenido profundo, apoyo en el consumo móvil, entre otras.  (Knight Foundation)
Podcasterio Fest 2017 (Domingo 19 de noviembre, Los Angeles, CA). Esta primera conferencia para reunir podcaster@s latinos en Estados Unidos se realizará este fin de semana. (Podcasterio Fest)
Slate saca una versión en español de su podcast, Gabfest. Otra productora de podcast destacada en EEUU apunta al público latino con un podcast en español. Esta versión en español cuenta con locutores de Univisión. (Slate)
 

Si tienes noticias relacionadas a podcasts en español, ¡por favor avísanos! Nos puedes enviar información a comunidad@podcasteros.com.

TEXTO PRINCIPAL

¿Qué tan internacional es el Third Coast International Festival?

 

Una panameña de ascendencia iraní con ganas de producir un podcast en español explora la diversidad del Third Coast International Audio Festival en Chicago, un festival que se ha vuelto uno de los más importantes en la industria pero donde casi 90% de los asistentes provienen de EEUU.  

Por Leila Nilipour

La mañana que apareció en mi inbox la noticia de que había sido seleccionada como voluntaria para el Third Coast International Audio Festival en Chicago, casi me caigo de la silla. Había llenado la solicitud unos meses antes, en un impulso, sin pensar demasiado mis respuestas. No tenía grandes esperanzas. Imaginaba la ola de candidatos, todos con mucha más trayectoria que yo en el mundo de los podcasts.

Acepté casi de inmediato. Para una principiante, era una oportunidad irrepetible para conocer a cientos de productores de radio, podcasteros, periodistas, documentalistas, artistas del sonido y, además, para descubrir nuevos programas. Ojalá, algunos en español.  

Una semana antes de que se iniciara el festival, los organizadores enviaron un correo. Los últimos detalles que debíamos saber antes de partir hacia la Windy City. Uno de ellos, la lista de asistentes a la conferencia, con su información de contacto. Y más importante, para mí, de qué país procedían.

Recorrí la lista, de 30 páginas, sin fijarme más que en la columna de ‘país’. La primera página, de arriba para abajo – “United States”. A medida que exploraba el resto del documento, de tanto verlas repetir, las palabras “United States” dejaron de tener sentido. Veía letras en la pantalla, ya no una nación, sino una construcción abstracta de símbolos, que en otro momento habrían tenido coherencia.

No sería un festival muy diverso. Un cálculo rápido me llevó a concluir que poco más de 10 % provenía de algún país otro que EEUU, mientras que aproximadamente 0,8 % de los asistentes al Third Coast volaría desde América Latina. Sería (¿quizás?) la única representante de Centroamérica, ese puente terrestre de siete países que enlaza a México con Colombia.

Este presentimiento se reforzó con el inicio de la conferencia en Chicago, el 9 de noviembre. Esa primera noche se inauguró con una serie de charlas provocativas –muy breves– en la que participarían distintos productores, entre ellos Martina Castro, una de las cofundadoras de Radio Ambulante ahora a la cabeza de su propio proyecto de podcasts bilingües Adonde Media. Cuando se subió al podio y preguntó, en español, “¿Cuántos me entienden cuando hablo así?”, hubo solo algunos aplausos y silbidos, entre un público de aproximadamente 800 personas.

Leila Nilipour con otros voluntarios de la conferencia,
Meredith Wadlington y Mariano Pagella.

Representando la comunidad internacional

No sería un escenario nuevo. Cuando estudié nutrición en Tufts University, en Boston, una maestría enfocada en trabajo de campo internacional, aparte de mí, las otras hispanohablantes eran una mexicana y una puertorriqueña. Los casi 100 estudiantes restantes eran, en su gran mayoría, de EEUU. Lo cual, realmente, era de esperarse, ¿no? Si quería compañeros iberoamericanos, debía haber estudiado en Iberoamérica.

Y casi me sentí tentada a pensar lo mismo del Third Coast. Desde 2001 ha sido en Chicago, es organizado por estadounidenses y es en inglés. Inclusive, a la hora de postularme como voluntaria, aunque el sitio web decía acoger a candidatos internacionales, el campo de número de celular solo tenía espacios suficientes para la cantidad de dígitos que llevan los teléfonos en EEUU, y era un campo de los marcados como “obligatorio”.

Si comparamos con el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en Medellín, allí van, en su mayoría, personas que trabajan haciendo periodismo en idioma español. Pero hay una pequeña diferencia, para mí, entre los nombres. Mientras que el de Colombia es una iniciativa de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, el de Chicago se llama Third Coast International Audio Festival. Entonces, ¿tenía sentido que apenas uno de cada diez asistentes no fuera de EEUU?

No voy a entrar en detalles sobre esto, porque desconozco los motivos, aunque podría imaginar algunos: que el alto costo de la inscripción, pasajes y hospedaje, lo hace difícil de costear; que la mayoría de podcasts profesionales se producen en EEUU; que el boom del podcast no ha llegado del todo a América Latina, a Medio Oriente o África (en el Third Coast encontré a una participante que viajó desde Egipto, pero era estadounidense); y que solo somos unos cuantos los privilegiados de conocer y acceder a estas oportunidades.

Aún así, algunos latinos recurrentes, me comentaron que la diversidad de participantes era mayor que en años anteriores. Total, al hablar de diversidad, se trata también de las voces de minorías radicadas en EEUU, que son muchísimas y tienen mucho que contar.

Aunque mi credencial de voluntaria decía que venía de la ciudad de Panamá, mi nombre revelaba mi ascendencia iraní. Gracias a ello, se me acercaron productoras de origen persa para ofrecerme apoyo, al ver que estaba empezando. Ahí me di cuenta que no era rara por venir de otro país, sino porque era una de las pocas personas en la conferencia sin calcomanías de mi podcast o tarjeta de presentación. En términos prácticos, no tenía nada que ofrecer. Estaba ahí para absorber todo lo que pudiera de quienes ya son productores consagrados.
 

Gregory Warner del podcast "Rough Translation" de NPR.

Sesiones destacadas
 

No anhelaba escuchar a nadie en específico durante esos días, pero mis raíces multiétnicas, naturalmente, me atrajeron hacia las charlas que giraban entorno a temas multiculturales. Una de las primeras fue, el jueves en la tarde, sobre el proyecto de Radio Atlas, que toma narraciones radiofónicas de alrededor del mundo, las monta sobre una pantalla negra, y les agrega subtítulos en inglés, abriendo un universo de posibilidades a quienes desean escuchar historias en idiomas que no dominan (siempre que sí dominen el inglés). Es un experimento maravilloso, las palabras apareciendo en delicada sincronía con las voces; un latir familiar, que nos hace sentir en casa, aún en presencia de aquellos acentos lejanos.

Luego me vi en presencia de Gregory Warner, productor de Rough Translation, un podcast de la NPR, el “primer podcast internacional” de la National Public Radio, según la descripción en el sitio web. En el podcast, él cuenta historias de alrededor del mundo. Sus personajes hablan inglés, aunque no suele ser su primer idioma. Durante su charla describió algunas de las barreras culturales a las que se ha enfrentado en otros países —y cómo las ha superado— para producir historias que sean capaces de captar la atención del público estadounidense. En algunos casos, decía, el productor va con una perspectiva pero termina con algo distinto. Los personajes tienen otro punto de vista, entonces necesitan historias que los representen mejor.

También me asomé a otras presentaciones, de las que pensé podía sacar más provecho: la de Lisa Tobin sobre cómo creó The Daily, un podcast de The New York Times, con un equipo de periodistas que no sabían nada de audio; la del periodista y productor Sean Rameswaram, que brindó consejos para aprender a narrar mejor; o el Bitchin’ Pitchin Panel de AIR, con podcasteros que proponían sus historias en vivo a distintos productores. Y me quedé con las ganas de escuchar a Sally Herships y Alan Hall sobre cuándo vale la pena contar una historia personal porque, claro, todos tenemos una. Durante su charla, que ofrecieron el viernes y sábado, me tocaba trabajar como voluntaria, pero lo lindo es que el festival graba todas las sesiones y las ofrecen gratis por su página web.

El Third Coast es intenso. Si se lo permites, puede absorber tus días por completo. Desde el desayuno, pensado para propiciar interacciones mañaneras antes del primer bocado, los recesos con galletas y café entre sesiones, hasta los happy hours, las fiestas nocturnas o The Fest, podcasts en vivo desde distintos puntos de la ciudad.

Camila Segura y Dennis Maxwell de Radio Ambulante aceptando el premio de mejor documental en otro idioma.

Uno de los momentos más emotivos de la conferencia ocurrió el sábado en la noche: la entrega de premios. Allí estuve sentada, en la primera fila, con el reducido grupo de hispanohablantes del Third Coast, todos ansiosos de celebrar a Dennis Maxwell de Radio Ambulante. Sería reconocido con el premio al mejor podcast en otro idioma por el episodio Los Cassettes del Exilio, uno de mis favoritos del año, que le he recomendado a cuanto chileno me topo en Panamá y también a los que no son chilenos. Encontrarme con Dennis en el pasillo del hotel una tarde fue realmente el único instante en que sentí la emoción de quien se halla frente a un ídolo, sin saber qué decir, más aún al percibir que era una persona tan humana como humilde. La alegría de su triunfo fue inmensa, igual que si hubiera ganado alguien de mi familia.

Ese mismo sábado, por la mañana, ya lo había aceptado: me iría del festival sin haber conocido a, por lo menos, unas 750 personas. Hablar con las celebridades del universo podcastero tampoco estaba entre mis prioridades; esas permanentemente rodeadas de admiradores. Decidí, entonces, enfocarme en los productores que ya había llegado a conocer, y atesorar cuanto consejo se me atravesara en el camino.

Por ejemplo, aprendí que se debe de prestar atención a los detalles, porque las cosas más insignificantes pueden tener un efecto poderoso en tu historia final. También que a la hora de proponerle una historia a tu podcast favorito, hay que tener muy claro tu arco narrativo y saber a través de quién contarás la historia.

Además, cuando estés listo para grabar la narración de tu historia, hay que relajarse para que no suene falso. Cuando hablamos normalmente movemos las manos y el cuerpo entonces igual deberíamos usar todo el cuerpo durante la grabación de la narración también.

Por todo lo que aprendí, me quedaron muchas cosas para absorber. Pero Ya tendré más oportunidades en un futuro Third Coast, cuando tenga mi propio podcast, inmortalizando las historias que aún no se han contado.

Quizás suena desalentador ser parte del 0,8 % —o del 0,125 % si hablamos de Centroamérica—, pero es la coyuntura perfecta para visibilizar las voces de un pedacito del mundo que aún tiene mucho que contar, en su idioma original y sin subtítulos.

Estoy escuchando...

Versos Mestizos. Un podcast del diario La Prensa de Panamá, un especial por el mes de la patria (que se celebra en noviembre en ese país) y que publicará cuatro poemas de autores nacionales leídos por personalidades famosas de Panamá.

The Accidental Gay Parents. Un vistazo a la vida de un hombre transgénero durante el proceso de concebir un hijo con su pareja. Este relato de la experiencia de un hombre embarazado resultó uno de los ganadores en la última edición de la competencia Third Coast/Richard H. Driehaus. Me atrapó de principio a fin.

Leila Nilipour es periodista autodidacta con una maestría en nutrición. Ha realizado cursos de escritura creativa en EEUU y Panamá. Trabajó dos años en La Estrella de Panamá, el diario más antiguo del país. Durante ese tiempo, su trabajo recibió múltiples reconocimientos nacionales. Sueña con producir un podcast en español desde el istmo centroamericano. (@LeiNili)

¡Colabora con Podcaster@s!

Si te interesa escribir el texto central del boletín sobre las tendencias de podcasts en tu región o sobre algún tema que ha surgido como relevante en tu comunidad de podcast, contáctanos a comunidad@podcasteros.com.
Copyright © *|CURRENT_YEAR|* *|LIST:COMPANY|*, All rights reserved.
*|IFNOT:ARCHIVE_PAGE|* *|LIST:DESCRIPTION|*

Nuestra dirección es:
*|HTML:LIST_ADDRESS_HTML|* *|END:IF|*

¿Quieres cambiar cómo recibes este newsletter?
Puedes cambiar tus preferencias o cancelar tu suscripción