Creando Una Productora de Podcast, los Retos y Oportunidades
“No todo el mundo que tiene algo que decir necesariamente tiene conocimientos en producción de audio”, asegura Luis Sarmiento
Trabajo desarrollando el podcast La Silla Vacía con Akörde FD, una de las pocas productoras de podcast en Colombia, desde los inicios de la compañía. Luis Sarmiento, uno de sus fundadores, arrancó con el proyecto como parte de su agencia de comunicaciones hace dos años y hoy tiene en su historial más de 55 programas distintos. En esta entrevista, Luis nos cuenta ¿cómo lo lograron?
Por Eduardo Briceño
Luis Sarmiento fue corresponsal para grandes medios como la BBC y Radio Red de México y también tiene una gran experiencia en temas digitales. Entre otras iniciativas, encabezó en Colombia el portal Terra, una plataforma que incursionó en la creación de contenidos cien por ciento digitales que llegó a tener más de 6 millones de usuarios únicos al mes.
Además, trabajó como asesor de comunicaciones para la presidencia de Colombia, lo que le ha hecho entender la importancia de contar muy bien una historia para llegar a las audiencias indicadas.
Toda su experiencia confluye en Akörde Digital, una agencia de comunicaciones y en su pata podcastera: Akörde FD (frecuencia digital).
¿Qué es Akörde FD?
Es una plataforma y una productora de contenidos de audios digital, más conocidos como podcast. FD, frecuencia digital, se deriva de la radio tradicional del AM y FM. Pensamos que una manera creativa era asociarlo a lo digital y de ahí nació el “FD”.
¿Cómo empezó el proyecto?
Akörde nació como una inquietud de una persona con mucha experiencia en la radio y en lo digital. Sumando esas dos palabras, radio y digital, encontramos en el podcast el lenguaje indicado. Yo lo conocí hace muchos años y cuando creamos Akörde, que es una agencia de comunicaciones, más concretamente una productora de contenidos digitales, vimos en el podcast una oportunidad.
Mencionó que esto viene de la radio, pero con un contenido digital ¿cuál es la diferencia?
El podcast definitivamente apunta a nichos. Pueden ser pequeños o grandes, pero en todo caso la esencia son los nichos. Los podcasts generan una relación directa entre el podcaster y su audiencia. A diferencia de la radio tradicional, que con un mismo mensaje quiere impactar a una audiencia enorme. Ambos tienen la misma naturaleza y casi la misma construcción en términos de la producción, la generación de contenidos o la recuperación de sonidos, vienen de un mismo entorno pero son dos lenguajes diferentes.
¿Qué considera que es lo más importante para crear un podcast exitoso?
No sé qué se entiende exactamente como un podcast exitoso, que lo escuche muchísima gente o que llegue de manera efectiva al nicho que busca llegar. Lo que creo que definitivamente hace que un podcast sea exitoso en cualquiera de los dos casos, es que logre transmitir algo. Que logre conectar. Con un nicho o con una masa crítica, pero que logre conectar. Eso es lo que definitivamente hace auténtico un podcast y lo hace exitoso.
¿Cuál fue la parte más difícil de sacar adelante su productora?
Hubo una dificultad desde la parte económica y de montaje de infraestructura que fue conseguir un espacio, los equipos y montar un estudio de las características que tiene nuestro estudio de Bogotá, que es un estudio con todos los estándares de calidad y técnicos de última generación. Esto nos permite generar, en términos técnicos, un producto bastante aceptable. Ese fue un enorme esfuerzo porque Akorde en sí es un emprendimiento, no somos una empresa rica y llena de recursos. Hemos invertido parte de nuestras utilidades en la generación de esta plataforma.
Y segundo, un poco la pedagogía del podcast, explicándole a muchos líderes de opinión de qué se trataba este formato y cómo representaba una oportunidad para ellos. Cómo lograr convencer a gente muy influyente, que es la gente que participa en los podcast de Akörde, a dedicar tiempo en algo que no sólo era nuevo sino que probablemente no les iba a generar ninguna retribución económica. Entonces lograr vender esos beneficios y lograr montar a la gente al comienzo fue difícil, pero creo que 55 podcasts después podemos decir que lo hemos hecho con éxito y vamos teniendo más clara cuál es nuestra misión en este nuevo mercado.
¿Por qué considera importante crear toda esta infraestructura, la que tiene hoy Akörde FD?
En Colombia todavía estamos muy lejos de tener podcasteros autosuficientes. Para producir se necesita invertir en recursos: en los micrófonos y en un equipo de edición. También, tener tiempo y conocimiento técnico. No todo el mundo que tiene algo que decir necesariamente tiene conocimientos en producción de audio. Cuando empezamos esto hace dos años, había muy poquitas personas que lo hacían. Se contaban con los dedos de las manos. Pero sí había generadores de contenido, o potenciales generadores de contenido. Como por ejemplo La Silla Vacía, que, si bien en ese entonces tenía la capacidad de generar ese contenido, no tenía los recursos que hemos dispuesto en el marco de una alianza. Confieso que me gustaría pensar que en unos años nuestros podcasteros serán autosuficientes.
¿La productora logra hacer suficiente plata para auto-sustentarse o depende de la agencia de comunicaciones por ahora?
En lo que se entiende bajo un modelo tradicional de publicidad, en el cual uno vende publicidad a una audiencia, no somos sustentables aún. Porque todavía no hemos alcanzado esa masa crítica como queremos, para ser atractivos para las marcas. Sin embargo, en este proceso hemos desarrollado nuestras propias plataformas: una aplicación móvil que se encuentra tanto en Android como en el Apple Store y una plataforma web que reproduce audio y trabaja en sincronía con SoundCloud de una manera muy efectiva y que resulta muy económica para los podcasteros. Ese software lo hemos vendido en el mercado de manera privada a clientes como la Universidad Sergio Arboleda, Canal Capital y Fundación Natura. La venta de ese software como un servicio — Software as a Service — sí ha hecho sustentable la operación total de Akörde. Entonces la respuesta es que sí somos sustentables, pero no bajo el modelo tradicional de publicidad.
¿Cómo escogen los podcasts o el contenido que quieren producir?
Lo primero que hicimos fue categorizar el tipo de contenido que íbamos a buscar y lo hicimos en cuatro categorías que son actualidad, deportes, vida y estilo, y entretenimiento. Una vez que identificamos esos cuatro pilares, empezamos a buscar fuera portales –como La Silla Vacía, Razón Pública–, líderes de opinión en temas de entretenimiento –como son Manolo Bellon y Eduardo Arias– y en temas sobre estilo de vida, personas relacionadas con las carreras, por ejemplo el maratonista Andrés Gómez, que es el director de FTI Consulting y hace un podcast para nosotros sobre lo que es correr el maratón. En fin, buscamos líderes de opinión, personas que conozcan bien sus nichos y que tengan un importante grado de influencia. Porque es a través de esas personas que hemos hecho nuestra publicidad.
No sobra decir que estamos aún en una fase beta. Akörde es un proyecto que seguimos perfeccionando y no hemos querido lanzar oficialmente al mercado. Así que toda la audiencia que hemos generado ha sido realmente orgánica, voz a voz y a partir de lo que hemos podido mover con redes sociales. Éste es un proyecto en curso que se nutre de esos líderes de opinión, así que al principio los buscamos. Ya de un tiempo para acá la voz a voz ha cambiado la ecuación y muchos han venido a buscarnos para que trabajemos con ellos. En eso es en lo que estamos hoy por hoy.
¿Cuál es el futuro de Akörde?
Creo que hoy tenemos un muy buen contenido y una plataforma. Nos falta acceder a un pool de audiencia grande y estamos trabajando en eso.
¿Qué hace falta para ello?
Lograr una alianza con un buen canal de audiencia. Un canal de audiencia que va desde lo empresarial, hasta marcas, en fin, habría que ver. No podría entrar en más detalles en este momento, pero estratégicamente es lo que estamos buscando. Saber dónde está el stream de audiencia grande para que podamos exponer el contenido que hemos hecho a esos ríos de personas y entonces poder realmente ver qué tanto “pega un podcast”. Solamente así podremos acercarnos a una marca o a una central de medios y decirle “este es el perfil demográfico de la gente que consume un podcast”.
¿Y mientras tanto?
Por ahora seguimos aportando, creando nuevos podcasts, entendiendo mejor las dinámicas de hacerlo. Queremos incursionar en nuevos lenguajes.
¿Cómo cuáles?
Nos vinculamos a proyectos de comunicación y a muchas otras iniciativas que tienen que ver con podcast. Por ejemplo, hicimos un proyecto en la Amazonía para crear podcast. Capacitamos gente para hacerlo. También estamos planteando hacer un proyecto de memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia que involucra gran parte de su narrativa a través del podcast.
Después de haber creado tantos podcasts, ¿qué consejos tiene para los productores o podcasteros?
Pues, más allá que pontificar con consejos es importante hacer algunas recomendaciones. La primera de ellas es saber dos cosas: una, qué se quiere lograr comunicar de últimas con el podcast. Qué quiere uno que la gente se lleve de este podcast y de este espacio y este tiempo que nos va a dedicar. La otra, es hacerse estas mismas preguntas por episodio. Después de este episodio quiero que la gente tenga esto o lo otro claro. Entonces tener nuestros objetivos de comunicación macro y micro bien claros.
La segunda es ser absolutamente persistentes. Las audiencias se construyen poco a poco y más en un formato nuevo como es este del podcast en Latinoamérica y en Colombia, que sabemos que de nuevo no tiene nada, pero definitivamente resulta novedoso y aún no ha sido apropiado masivamente. La gente nos va a dedicar este tiempo que les vamos a ofrecer y se lo vamos a ofrecer de manera sistemática y continua. Yo creo que quien esté dispuesto a arrancar un podcast debe de estar dispuesto hacer un esfuerzo de largo aliento si quiere tener resultados.
Y por último, pensar que el podcast es diferente a la radio y aprovecharse de esa espontaneidad y de esa naturalidad que permite un espacio como el podcast en pos de lograr empatía. Yo creo que es finalmente la gran virtud que conecta audiencias en los podcasts es lograr empatías.
Eduardo Briceño. Historiador, politólogo y coordinador de La Silla Llena, la red de voces informadas de la revista digital e independiente La Silla Vacía en Colombia. Eduardo también es productor del podcast semanal de La Silla Vacía. @ebricenof // La Silla Vacía
Este artículo fue el texto central de nuestro boletín bi-semanal. Puede suscribirse al boletín aquí.