Esta comunidad es para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

Comunidad para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

¡Súmate a la nueva EncuestaPod!

Formá parte del equipo de colaboradores de la encuesta y ayudanos a que llegue a la mayor cantidad de oyentes posibles.

Guion de no ficción: cómo planificar un podcast narrado

Guion de no ficción: cómo planificar un podcast narrado

Presentadores y productores de EE.UU. y Colombia comparten cómo planifican a través de la escritura de un guion sus podcasts narrados.

Por Laura Marina Boria
Texas, Estados Unidos

Adolfo Malaver, protagonista del podcast El hombre equivocado.
Foto: Especial Multimedia eltiempo.com

Este artículo fue publicado originalmente en nuestro boletín quincenal, suscríbete y recibe las novedades de Podcaster@s en tu correo 🙂 ¡Quiero suscribirme!

Los ingredientes principales de cualquier historia en audio son ritmo, voz, tensión, guion y sonido. El podcasting se destaca por los usos del sonido para contar una historia o crear una atmósfera, pero las palabras nos ayudan a articular esos sonidos. En esta nota, presentadores y productores de EE.UU. y Colombia comparten cómo planifican a través de la escritura de un guion sus podcasts narrados. Tanto la serie “Luvvers” de Raw Material, del Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA, por sus siglas en inglés) como el podcast El hombre equivocado, del periódico El Tiempo y la revista Don Juan, son proyectos ambiciosos por su alcance. Ambos utilizan múltiples recursos narrativos, como voz en off, entrevista, sonido ambiente, dramatización y lectura, pero con propósitos muy diferentes.

“Luvvers”, presentada por la artista y curadora Chelsea Beck y producida por la podcastera Erin Fleming, explora cómo el sexo y las relaciones personales han influido en el proceso creativo de artistas modernos y contemporáneos en EE.UU. Chelsea combina narrativa personal, actuación y entrevistas para resaltar el rol del cuerpo en disciplinas artísticas que han privilegiado tradicionalmente la palabra. De tal forma, escuchamos a Chelsea y a otros profesionales del arte hablar de qué los excita o los conmueve, y cómo ello forma el tipo de arte que hacen.

“El audio es una oportunidad para ser personal. De por sí, es un espacio emocional por su cercanía. Fíjate que lo tenemos dentro de nuestros oídos. Escuchar es un acto físico y genera muchas sensaciones, así que me parece ideal para hablar de emociones personales”, dice Chelsea. En su experiencia trabajando con museos, ella plantea que la necesidad de tener voces autorizadas es una barrera para conocer más sobre historia del arte. “Muchos asuntos personales influyen en nuestros procesos creativos, pero cuando lees una etiqueta en la pared de un museo no lees sobre eso. Lees sobre algo que puedes encontrar en Wikipedia, aspectos generales de la vida de un artista y no necesariamente sus relaciones personales”, añade Chelsea.

“Tratamos de actuar como un podcast y no como una audioguía sólo para personas que visitan SFMOMA. Parte de actuar como un podcast es crear un diseño de sonido rico y esa riqueza proviene de tener múltiples voces, múltiples entrevistas, material de archivo, música original que a menudo hemos encargado, música con derecho de autor y efectos de sonido cuando es necesario”, dice Erin.

Erin Fleming en un evento del podcast Raw Material en SFMOMA. Foto: sfmoma.org

Por su parte, el podcast El hombre equivocado, presentado y producido por los periodistas y podcaster@s Rodrigo Rodríguez y Maru Lombardo, cuenta la historia de un padre de familia acusado injustamente de un crimen hace diez años en Colombia. Rodrigo y Maru entretejen narración, dramatización y entrevista para recrear cómo Adolfo Malaver fue capturado, encarcelado y liberado por medio de métodos dudosos. La serie muestra los aciertos y desaciertos del sistema judicial colombiano para con cientos de personas que aún son acusadas injustamente. Mientras tanto, conocemos a Adolfo y otras personas desde una perspectiva íntima.

“A nivel general, más allá de si se trata de temas de conflicto o sistema judicial, y más bien hablando de podcasts periodísticos en Colombia, El hombre equivocado intenta balancear su deber informativo con una dinámica de entretenimiento. Desde el principio, pensamos que un oyente no tenía que sentir el deber de escuchar el podcast solo por informarse y conocer una realidad del país. Teníamos que engancharlo a una historia que quisiera seguir oyendo, que quisiera saber qué pasa con los personajes, que se emocionara junto a ellos y que sintiera la tensión de las situaciones por las que pasan”, cuenta Maru.

Tras leer un artículo en el Texas Monthly llamado The Innocent Man, sobre un hombre inocente condenado a prisión por el asesinato de su esposa, Rodrigo se preguntó si existían casos similares en Colombia. En el país sí se habían registrado (y todavía se registran) varios casos de personas condenadas injustamente, como el de Adolfo y aquellos investigados por el Proyecto Inocencia de la Universidad Manuela Beltrán en Bogotá, señala Maru. Rodrigo, entonces reportero de la revista Don Juan y ahora del periódico El Tiempo, y Maru, que trabajaba en la unidad multimedia de El Tiempo, acordaron hacer un podcast narrado y comenzaron a trabajar en lo que se convertiría en El hombre equivocado.

¿Cuánta información es suficiente?

Al momento de iniciar un proyecto, solemos buscar otros modelos a seguir o repasamos nuestros proyectos anteriores. Para escribir el guion de un podcast narrativo es importante considerar qué tipo de historias nos interesan y desde qué perspectiva contarlas. Ello nos ayuda a identificar modelos o pensar en cómo transformar proyectos para una ocasión diferente.

Antes de hacer la serie “Luvvers” de Raw Material, Chelsea trataba temas de sexo y relaciones personales en el podcast Ménage à moi. En aquel entonces, ella entrevistaba a mujeres de diversos trasfondos sobre masturbación y cómo el deseo formaba sus prácticas artísticas. Sin embargo, Chelsea quería tratar temas similares en la serie “Luvvers” incorporar historia del arte y material de archivo disponible en SFMOMA.

Chelsea y Erin intercambiaron ideas sobre a quiénes entrevistar o cuál material de archivo incluir. También determinaron qué tipo de sonido recopilar, como ambiente o música. “El primer paso fue decirle a Chelsea que hiciera muchas entrevistas y luego intentara infundirle sentido a todo escribiendo una narrativa alrededor de ello. Antes de hacer entrevistas o recopilar audio, uno no necesariamente tiene una narrativa. Eso está bien. Nosotros queremos que la gente deje espacio para no saber”, dice Erin. “Mientras más audio recopiles, más oportunidad vas a tener de darle una forma interesante, porque tienes muchas fuentes que puedes utilizar”, añade Erin.

El hombre equivocado está enfocado en personas que sufren la injusticia de ser acusados de un crimen siendo inocentes, por lo que fue esencial conseguir los testimonios de quienes pasaron por esa situación. En el caso de Adolfo, su testimonio y el de su familia. Rodrigo y Maru recopilaron también documentos de la corte, notas de prensa, peticiones, entre otros. “A partir de este relato y de varias fuentes documentales que conseguimos en una reportería previa empezamos a buscar fuentes que confirmaran, controvirtieran o hubieran sido testigos directos del proceso de Adolfo y su familia, para pasar de lo anecdótico a un reportaje completo sobre lo vivido por un individuo y lo que refleja esto sobre una problemática nacional”, dice Maru.

“Incluso faltando pocas semanas para el lanzamiento, seguíamos buscando fuentes y testimonios, como en el caso de Aldemar Daza. Algunas personas se negaron a hablar con nosotros, lo cual también hace parte del proceso. Pero creemos que con las fuentes que consultamos pudimos hacer una historia robusta, bien estructurada y que nos diera la posibilidad de recrear con detalle periodístico y sonoro los hechos de los que queríamos hablar”, añade Maru.

“El diseño del especial multimedia que acompaña a El hombre equivocado está muy conectado con la propuesta del podcast Serial de evidenciar tanto en su audio como en su página web las pruebas con las que contábamos”, dice Maru. La intención, añade, era darle peso periodístico a la historia y permitir que los oyentes exploraran los documentos originales. Que se quedaran con una noción de la crudeza de un momento para los protagonistas de este podcast, independientemente de cómo decidimos narrarlo nosotros en el programa.

¿Cómo escoger entre recursos narrativos?

Una vez hechas las entrevistas y recopilado el audio, es momento de decidir cómo ordenar y presentarlo. Con frecuencia, los podcasts narrados se proponen ir más allá de relatar hechos en un orden cronológico. Los recursos narrativos en audio disponibles, como voz en off, entrevista, sonido ambiente, dramatización, lectura, nos permiten escoger partes de una historia y reinterpretarlas para crear otro sentido o resaltar aspectos específicos.

Chelsea Beck, presentadora de Ménage à Moi. Foto: Jason Frank Rothenberg.

La manera en que Chelsea encontró cómo ordenar y presentar sus entrevistas y material de archivo fue sencillamente escribiendo. “Escribí para mi propia voz, algo que pasé mucho tiempo descubriendo. Cómo podía transmitir una información que a veces puede ser bastante densa. Cómo podía transmitirla de una manera que fuera dinámica para nuestros oídos y con la combinación ideal de sonidos”, dice Chelsea. Ejemplo de ello es el tercer episodio de la serie “Luvvers”. En “Make Time, Make Love”, la presentadora explora relaciones personales entre artistas y las diferentes formas en que ellos expresan deseo mutuo. Aparte de presentar mensajes de voz del esposo de Chelsea, el episodio cuenta con la dramatización de cartas que la artista mexicana Frida Kahlo le envió al también artista mexicano Diego Rivera.

“Siempre comenzamos con el audio. Elegimos extractos, ‘las gemas’, personas que tenemos que escuchar hablar sobre un tema en particular y los ponemos en un formato que funcione. Luego incluimos la narración de Chelsea, que guiará a otros por los extractos estableciendo la escena, anunciando lo que estás a punto de escuchar, ayudándote a interpretar lo que acabas de escuchar, creando una transición tonal y pasando a lo siguiente que vas a escuchar. Es decir, una guía personal entre las voces de otros en el audio”, dice Erin.

Imagen del atentado en el Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá, 22 de octubre de 2002.
Foto: Camilo George.

En cambio, Rodrigo y Maru tuvieron bastante claro cómo ordenar y presentar las entrevistas hechas y el audio recopilado. Pensaban cada episodio a partir de las escenas que el material les sugería. “En cierto sentido, algunas escenas llaman a sus propias voces para contarlas: por ejemplo, el abogado Camilo Burbano es una voz que nos da un trasfondo jurídico en el episodio en el que hablamos del proceso original contra Adolfo; mientras que Óscar Méndez, un preso en la cárcel de Cómbita que estuvo varios años con Adolfo, puede dar más detalles sobre la vida en esa prisión y sobre la relación que tuvieron ambos”, explica Maru.

“El uso de otras voces lo utilizamos para generar tensión o, por el contrario, dar información que despejara dudas”, añade Maru y sigue: “Con respecto al primer caso, por ejemplo, hablamos del inicio del segundo episodio en el que solo intervienen Amparo y su hijo después del cliffhanger del secuestro de Adolfo para transmitir la angustia y tensión que sintió ella. Con respecto al segundo caso, pensamos en el inicio de la serie con el testimonio de alias Dólar relatando todo el atentado, tal y como ocurrió y con las personas implicadas”.

Las voces en El hombre equivocado también van acompañadas de paisajes sonoros que ayudan a situar al oyente en los escenarios de una historia que tiene una duración real aproximada de diez años. “Muchos efectos y paisajes sonoros los usamos como herramientas narrativas: es mucho más impactante poner el sonido de la explosión de un carro que describir palabra por palabra cómo explota; es más diciente contrastar los paisajes sonoros del campo y la ciudad en vez de explicar cómo suenan las montañas de Cundinamarca y cómo suena Bogotá”, dice Maru.

La música, que suele estar paralela a lo demás, también fue crucial para Rodrigo y Maru. “Definía sentimientos, ambientes e incluso podía ayudarnos a expresar ideas abstractas, como la lejanía de Adolfo en la cárcel en los testimonios que da en el episodio cinco”, dice Maru y añade: “También podía ser un recurso narrativo y hasta humorístico, como en el caso de sobreponer ‘La donna è mobile’ al nombre de Abelardo de la Espriella. La gente en Colombia amó ese chiste”.

Abelardo fue abogado de Adolfo. Según el especial multimedia, “uno de los abogados más reconocidos de Colombia, tan famoso como polémico por sus posturas políticas, sus clientes y hasta por haber lanzado un álbum de ópera”. Sobreponer la canción “La donna è mobile” de Luciano Pavarotti al nombre de Abelardo hace referencia a ese álbum.

Fragmento de guion de El hombre equivocado.

¿Es mejor hacer una serie o un solo episodio?

Aunque los presentadores y productores de Raw Material hacen periodismo cultural y los de El hombre equivocado hacen periodismo investigativo, ambos optaron por hacer de sus podcasts una serie y no un solo episodio. Las series tanto en el mundo de la televisión como del podcasting suelen permitir una estructura narrativa más elaborada, donde prima un personaje (o varios) y una trama. Al enfocarnos en un personaje y una trama garantizamos que el podcast desarrolla las tres capas fundamentales para contar historias, hechos, emociones y ritmo, de acuerdo con el periodista estadounidense Jon Franklin.

Chelsea asegura que con cada episodio vas descubriendo qué es lo que estás tratando de decir y qué es lo que no has dicho que necesitas decir. “Creo que hacer una serie es fantástico, sobe todo si se trata de ideas grandes, porque puedes seguir acercándote desde diferentes ángulos. Aún si hubo muchas voces en las que pude haberme enfocado para hablar sobre sexo e historia del arte, pero solo vamos a escuchar unas cuantas”, dice Chelsea. El reto es establecer prioridades entre ideas, señala la presentadora, pero conviene imaginar las ideas para cada episodio coexistiendo en vez de en un orden lineal.

“Queríamos crear un formato fácil de usar que ya sabemos que funciona. Tener un episodio que conduce a otro episodio es, en general, una mejor experiencia (por la conexión temática que permite el formato de serie). Además, cada episodio es una experiencia única en sí misma”, dice Erin.

“A veces no sabemos cómo terminará la serie. Entonces, ciertamente necesitas un comienzo, un medio y un final. También sólo tienes que atender al proceso. Trabajo con la mayoría de los podcasteros en residencia durante más de seis meses durante el ciclo de preproducción, producción y postproducción, hasta publicar la temporada. No es un proceso de trabajo rápido”, añade Erin.

Rodrigo y Maru siempre quisieron hacer una serie para su podcast narrativo porque querían experimentar con el formato. Maru reconoce que no todas las historias tienen el potencial de ser una serie, que a medida que investigaron la historia de Adolfo y hablaron con él, se dieron cuenta de que la complejidad de su experiencia antes, durante y después de haber estado en prisión no podría captarse en un solo episodio sin sacrificar los matices y la evolución de la historia.

En contraste con Chelsea y Erin, para Rodrigo y Maru la historia en El hombre equivocado fue trabajada de una manera que esta última califica como natural. “Esto, claro, se da porque la historia se había dado hacía años y su ciclo ya se había cerrado, si bien todavía hay hilos sueltos que podrían seguir desarrollándose. En esto, quizá, se parece más a Crimetown, una historia cronológica con un final evidente, que a Serial, una investigación circular”, concluye Maru.

Este artículo fue el texto central de nuestro boletín bi-semanal. Puede suscribirse al boletín aquí.

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición, cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. 

Artículos Recientes

Últimos Boletines

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. Puede incluir entrevistas con podcaster@s destacados, episodios de podcasts favoritos, noticias de la industria podcastera, reseñas de plataformas de edición o de micrófonos y consejos de producción.