Esta comunidad es para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

Comunidad para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

¡Súmate a la nueva EncuestaPod!

Formá parte del equipo de colaboradores de la encuesta y ayudanos a que llegue a la mayor cantidad de oyentes posibles.

Podcast y literatura: universos de letras por escuchar

Intentaremos comprender este fenómeno que une dos mundos. En la búsqueda encontramos varias maneras, bien distintas entre sí, en que las producciones en audio se acercan a la literatura y los libros impresos. 

Por Fabián Andrés Gullaván Vera*, colaborador en residencia desde Colombia.



Hace poco vi una nota de El País de España sobre la publicación del libro de la podcaster española Nuria Pérez (de Gabinete de curiosidades): El monstruo del monóculo y otras bestias (de la editorial independiente Jekyll & Jill). No son pocas las veces que un podcaster salta a las letras, pero lo que me llamó la atención fue un término que (aunque se ha usado para referirse a podcasts que hablan sobre literatura y libros) en este artículo intentaré desglosar.

Nuria Pérez señala en otra nota que su libro tendrá el primer bookcast en España; hecho que resalta como innovador. La autora, publicista además, comenta: “Me gusta que, a diferencia del audiolibro, el formato bookcast no sustituye al libro. Es una expansión sonora y complementaria del volumen físico y ayuda a construir el mito del papel y a preservarlo”. Como lo explica, se trata de “[…] un híbrido entre libro y podcast”.  Es decir, en este caso se trata de un triple recorrido, pues esta autora se forjó un camino en el audio, dio el salto al papel impreso y desde este de nuevo volvió al audio. Así que, en palabras de esta escritora y podcaster, se trata de la expansión o complemento de la experiencia de lectura a partir de una producción en audio, lo cual, como también señala, es algo que ya existe en Estados Unidos y que, a lo mejor, termine por diseminarse en Hispanoamérica a la vuelta de unos tres o cuatro años.

Pero en sí, ¿qué es un bookcast? A medida que daba vueltas a preguntas del tipo ¿cómo se consume?, ¿qué lo diferencia de un audiolibro?, ¿cómo se produce? Las dudas se fueron agrupando y mientras intentaba comprender este fenómeno encontré varias maneras, bien distintas entre sí, en que las producciones en audio se acercan a la literatura y los libros impresos. En últimas se trata de una experiencia estética que busca despertar emociones en el consumidor.

Lo primero que uno encuentra en internet (en español) al ingresar el neologismo bookcast es el podcast de RTVE llamado de esta forma; pero con ese mismo nombre también aparece un proyecto en alemán, otro  en portugués, otro en español. Así mismo, podemos encontrar varias decenas de proyectos más que buscan poner en audio no solo reseñas o entrevistas, sino experiencias y reflexiones alrededor de la lectura de obras literarias (la mayoría en inglés y otros idiomas diferentes al español). Ahora bien, otras tantas posibilidades se encuentran al poner en el buscador palabras como “podcast + libros” o “podcast+literatura” “podcast+edición literaria”; tanto de ficción como no ficción. 

Por lo anterior, me gustaría proponer esta forma de agrupar o, al menos, entender el fenómeno según sus características más destacadas junto con algunos ejemplos que ilustran estas tipologías.

  • Podcast sobre temas literarios: reseñas, notas, comentarios o entrevistas a autores o editores. 

Paredro de la Universidad de los Andes

Cartografías Editoriales de Siglo del Hombre; Planeta de Libros Colombia, de editorial Planeta

Literatura al margen de la HJCK

Entre líneas de la Radio Nacional de Colombia

En la mayoría  de casos se trata de ejercicios más académicos de apreciación.

  • Podcast de lectura en voz alta: lectura de fragmentos, a veces sonorizados, a veces solo con la voz al desnudo (en seco), que en algunos casos se acompañan de comentarios contextuales para el escucha/lector:

Tufillo de poeta

Mostras: maestras de la poesía argentina

  • Podcast que expanden la experiencia de lectura (o sea, bookcast):  libros que contienen un código QR o alguna mención en su contracarátula, fajilla o redes sociales para acceder a podcast colgados en plataformas:

Cuerpos Luminares

Relatos del confín del mundo o el propio Gabinete  de curiosidades

  • Podcast de narrativa en audio: que en sí mismos son propuestas literarias escritas y concebidas para ser llevadas directamente al audio:

 Ochenta cuentos

Caso 63

El gran apagón

Las relaciones que guardan entre sí las producciones sonoras y las obras literarias son mucho más profundas e insospechadas que lo que pretendo acá como estado del arte. Existen incluso productos culturales que se escriben como textos literarios pero que en lugar de publicarse como libros pasan directamente al formato de audio y se lanzan como podcast. En algunos casos han servido como campañas de expectativa y de fidelización de audiencias que buscan financiación para dar el salto a formato impreso (como el caso en México de Las crónicas del barrio); esto se da sobre todo si se trata de obras autopublicadas (aquellas que se realizan a costo y riesgo del autor y no de una editorial).

Dicho todo lo anterior, quiero proponer que entendamos (al menos por ahora y mientras termina de llegar la tendencia desde EE.UU.) al bookcast no solo como el complemento en audio de una obra o experiencia de lectura, sino más bien como el conjunto de todas las posibles exploraciones que desde el audio y la sonorización se pueden hacer de contenidos con una intención estética evidentemente literaria.

Para resumir, podemos decir que un bookcast es una producción sonora serializada que complementa al libro, brindando información adicional diversa y otros tipos de suplementos relacionados con la obra impresa. Algo que en últimas se acerca un poco a lo que la versión ebook o app de una obra puede ofrecer; este formato permite además de ajustar el tamaño de fuente, de tipografía, color, etc., hipervincular palabras o conceptos que despliegan pestañas con contenido textual o  audiovisual extra complementario.

Me parece que como podcaster@s latinoamericanos no debemos esperar a los resultados que producciones europeas o angloparlantes puedan obtener. En su lugar, veo que ya existen en  nuestra región propuestas y productos que entran en esta categoría o que tienen ya sólidos acercamientos con obras textuales. Con el tiempo iremos perfeccionando métodos de producción y edición, pero lo importante por ahora es atreverse y procurar que los bookcast no sean sólo una bandera de mercadeo sino verdaderas experiencias complementarias.


(*)Fabián Andrés Gullaván Vera

Editor literario, corrector de estilo e investigador residente en Bogotá. Estudió literatura y tiene una maestría en Estudios Editoriales. Es director de Filomena Edita, una  editorial independiente colombiana que rescata y divulga literatura colombiana patrimonial e investigaciones sobre temas literarios. Es productor de los podcast A dos tintas, sobre literatura, edición y diseño, y Cuerpos Luminares, sobre la historia de la literatura de ciencia ficción colombiana y latinoamericana. Puedes seguirlo en Twitter, en Instagram y también en su LinkedIn.

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición, cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. 

Artículos Recientes

Últimos Boletines

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. Puede incluir entrevistas con podcaster@s destacados, episodios de podcasts favoritos, noticias de la industria podcastera, reseñas de plataformas de edición o de micrófonos y consejos de producción.