Esta comunidad es para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

Comunidad para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

¡Súmate a la nueva EncuestaPod!

Formá parte del equipo de colaboradores de la encuesta y ayudanos a que llegue a la mayor cantidad de oyentes posibles.

¡Qué horror este podcast! Psicofonías: historias de terror

¡Qué horror este podcast! Psicofonías: historias de terror

Una psicofonía es un supuesto fenómeno paranormal en el que se graba de forma accidental o intencional, un sonido o voz interpretado como la de un espíritu o fantasma. Así también se llama cada episodio de este podcast mexicano realizado por comunicadores y productores musicales que buscan correrse de la idea de ser “prosumidores” para ser empresarios. Erick nos cuenta cómo sostuvieron e hicieron crecer su “monstruo” sonoro.

Por José Erick Yáñez Navarro

Para mí, y para varios de los miembros del equipo, el terror ha sido importantísimo en nuestras vidas. La gran mayoría estudiamos la licenciatura en Comunicación o Ingeniería en Producción Musical en la misma universidad. Creamos Psicofonías por la sencilla razón de que no encontrábamos algún buen podcast de cuentos de terror en español que pudiéramos escuchar con las luces apagadas y nos diera miedo. Lo único que encontrábamos eran audiolibros que quizá tenían algún efecto sonoro por aquí y por allá, y música para ambientar la lectura. Aunque existían muy buenas propuestas en inglés, nada satisfacía nuestra sed por escuchar una buena historia de terror en español no leída, sino interpretada y actuada como si fuese una película para los oídos.

Eramos siete creativos, mezclamos nuestra habilidad de producción audiovisual y aficiones personales para componer nuestro piloto: una adaptación para audio del relato de Stephen King “Los niños del maíz”. Decidimos que todas serían adaptaciones de cuentos cortos de autores ya conocidos para, eventualmente, producir nuestras propias historias.

Poco a poco el podcast se ha ido dando a conocer, gracias a que logramos que se emitiera en dos radios universitarias: la del Tecnológico de Monterrey y la del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, aunado a la emisora independiente Bizarro.fm. Pronto nos pudimos aliar con un buen amigo, quien tiene su estudio de grabación y post producción de audio llamado VAW Estudio, Julio González Segura.

Nuestro objetivo indirecto era promover la lectura en México y, de paso, demostrar que la radio, o el medio sonoro, sigue teniendo un futuro. Y, además, espantarnos a gusto. De hecho, piénsenlo: un monstruo que veas en la pantalla, si no es convincente, no te aterra. Pero en sonido, cada quien le da forma a su propio monstruo basándose en sus experiencias y su imaginación. Esto lo vuelve realmente aterrador. Stephen King llega a mencionarlo cuando en su ensayo “Danse Macabre” hace un recuento de cómo le gustaba escuchar radio dramas en la época de oro de la radio estadounidense.

Además, una película de terror con volumen bajo no espanta a nadie. El terror audiovisual es 80% sonido.

No buscamos hacer audiolibros ni lecturas dramatizadas, sino crear todo un universo sonoro que guíe las historias. Hoy en día existe toda clase de tecnologías para la producción de audio (sobre todo enfocadas a medios audiovisuales emergentes como realidad virtual y mezclas para cine de más de 7 canales), y es sorprendente que pocos las estén aprovechando para el podcast. Nuestro objetivo es emplearlas con ayuda de VAW Estudio y demostrar que el medio sonoro puede ser un medio de entretenimiento por sí mismo.

Erick Yáñez dirigiendo a Pablo Guisa, director de Mórbido Film Festival, para “La leyenda de El Choco” (Foto: Psicofonías)

Elegimos este formato por la falta de oferta de podcasts de ficción en México y en Latinoamérica, ya que en países como España es más común, sobre todo con plataformas como Podium. Los podcasts más comunes en México son aquellos en formato de magazine, e imperan programas de la radio en FM digitalizados, que difícilmente califican como podcasts porque llevan un estilo y ritmo diferente.

La poca ficción sonora que se realiza en nuestro país, sólo se produce en radios universitarias y públicas, con poca o nula promoción. Es increíble, puesto que en México hay una rica tradición oral proveniente de nuestras incontables leyendas y folklore, lo cual propicia que aún tengamos la educación de escuchar… y cómo no, si prácticamente todos nuestros amigos y conocidos tienen alguna historia de cómo los han espantado, ¡o han escuchado a la llorona!

Para nosotros, esta afición a las historias, al terror y a la escucha en México, son el pretexto ideal para promover la lectura y asustar a unos cuantos.

LOS DESAFÍOS DE PRODUCIR PODCAST DE TERROR

Hay muchísimos desafíos a la hora de hacer podcast de ficción que den miedo. Para producir un episodio de Psicofonías requerimos el mismo dinero y personal que se necesita en una serie de televisión, ya que se necesitan diseñadores sonoros, guionistas y actores. Prácticamente es como hacer una película sin cámaras. Cada episodio está valuado en más de 30 mil pesos [1600 dólares aproximadamente], y produjimos las dos primeras temporadas sin presupuesto.

Esto me lleva a otro reto, que es el de escribir historias que enganchen, sobre todo porque hoy en día somos una sociedad hipervisual. Es difícil formar un público, mantenerlo y cautivarlo a través de un medio emergente como es el podcast, en un contexto donde se dice que la gente no lee y tiene una atención reducida. No obstante, simplemente escribimos historias que nos gustan y confiamos en que ese gusto se contagie entre la gente que nos escucha.

Sin embargo, el mayor reto de todos es el financiamiento. Tuvimos la suerte de contar con un apoyo del gobierno a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) que nos permitió producir una temporada completa, pero es peligroso depender de becas o estímulos finitos. Queremos que el proyecto sea autosustentable y que perdure aun cuando no podamos obtener becas o donativos.

Por lo tanto, desde hace poco nos hemos empezado a asumir y a educar como empresarios, buscando cuál sería el modelo de negocios ideal para continuar con nuestra producción. En este sentido, las alianzas son clave: a través de nuestras redes de contacto pudimos encontrar colaboradores comprometidos y enamorados del proyecto, entre ellos una cartera de actores magnífica y artistas digitales, entre otros.

Para nosotros es importante asumirnos como empresarios y no meros “prosumidores” de contenido, es decir, comenzar a ver el proyecto como algo de lo que podemos vivir y que podemos comercializar. Para ello, nos hemos propuesto sacar el podcast del mundo virtual para hacerlo experiencial: una de las actividades que hemos estado haciendo en compañía del festival de cine “Noctambulante”, son acampadas en las que la gente puede oír nuestras historias en medio del bosque. Nuestra idea es ofrecer experiencias y mercancía alrededor del podcast que pueda ayudar a monetizarlo.

Hemos tenido que aprender de todo, puesto que no tuvimos punto de comparación ni nadie que nos enseñara a hacer lo que estamos haciendo, aunque sí nos ha ayudado gente de radio y de televisión para organizar nuestra producción.

OBSTÁCULOS Y ESTÍMULOS PARA SORTEARLOS

Al principio, cuando el proyecto recién empezaba, comenzamos a pagar de nuestro bolsillo a los actores y a otros colaboradores. Aunque nos acercó a gente talentosa, se nos acabó el dinero y nos encontramos en una encrucijada porque queríamos mantener el podcast gratuito. Este fue un obstáculo que nos hizo repensar el modo en que íbamos a sostener económicamente la producción.

Otro obstáculo es que, hasta la fecha, el equipo de trabajo sigue siendo reducido y los episodios salen con irregularidad, por lo que aún nos falta sistematizar la producción. A final de cuentas, la falta de organización de nosotros como equipo empezó a notarse; y no hay nada peor en la producción de un podcast que la poca constancia o la incertidumbre de cada cuánto sale un nuevo episodio.

Por último, nos ha sido difícil comunicarle a la gente qué estamos haciendo, cómo se escucha y por qué es tan genial escuchar podcasts. Primero hay que saber venderles qué es un podcast y en dónde se puede escuchar, porque muy poca gente en nuestro país lo conoce. Estamos difundiendo un medio que aún es de nicho e hiper segmentado. Si bien tiene sus ventajas, el público aún es muy pequeño.

Bettina Aguilar dirige a José Salof (actor) para “Yo razón”, de Isaac Asimov (Foto: Psicofonías).

Frente a estas situaciones hemos encontrado herramientas que nos ayudaron a seguir para adelante. Hemos leído en boletines como este, el de Podcaster@s, que no hay época mejor para producir un podcast que ésta. En Estados Unidos ya se habla de una industria, los grandes conglomerados mediáticos están empezando a producir más y más programas. Esto es lo que más nos ha motivado a continuar con Psicofonías, y a la larga, nos hemos planteado convertir el proyecto en una plataforma que empodere y dé herramientas a podcaster@s independientes para mejorar sus programas.

También nos ha ayudado mucho que existan más bichos raros como nosotros que se dediquen a la difusión del horror en todas sus expresiones culturales. Hay una especie de gremio en la Ciudad de México que incluye editores, cuentistas, organizadores, directores de cine, productores y aficionados al terror que realizan toda clase de eventos y productos alrededor del terror; conocerlos, aliarnos con ellos y planear cosas juntos es lo que también le ha dado legitimidad y proyección a Psicofonías. Y desde luego, a pesar de nuestra irregularidad, contamos con una audiencia cautiva que no nos ha dejado de escuchar desde el 2014, cuando lanzamos nuestro primer episodio.

Creemos que multiplicar las plataformas en las que la gente nos puede escuchar ha sido clave, puesto que pueden encontrarnos por muchos medios y directorios distintos. Se puede escuchar Psicofonías en Soundcloud, en iTunes, en Ivoox, Tune-in, Stitcher, Spotify y hasta Google Podcasts, que salió hace unas semanas. –Por cierto, entrar a Spotify fue todo un tema porque a la fecha, sólo admiten feeds [código RSS] de proveedores autorizados, como Libsyn o Blubrry. Al migrar a este último, logramos que nos aceptaran la solicitud–.

Por otra parte, VAW Estudio ha sido una piedra angular, ya que es nuestra casa y donde tenemos todos los juguetes para producir (mezcladoras, bancos de sonidos, micrófonos y hasta un estudio para hacer foleys, es decir, los efectos sonoros incidentales y orgánicos como pasos y chirridos de puertas).

Jesús Arteaga y Christian Soto hacen foleys para una escena sangrienta de “Los niños del maíz”, de Stephen King (Foto: Psicofonías)

A quienes tengan ganas de producir un podcast como el nuestro les podríamos aconsejar lo siguiente:

  1. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Quizá no seas el o la mejor escritor/a, productor/a, guionista, actor o actriz, pero el punto es comenzar a hacer, con lo poco o mucho que tengas.
  2. Pero recuerda, hay que crecer, y los factores de crecimiento más importantes (alianzas, difusión, colaboradores, etc.) no se obtienen sólo a través de internet. Hay escuelas de escritores, de músicos, de actuación y mucha gente que le interesaría entrar a tu equipo. Mientras más grande el equipo, más creatividad y mucho mejor el resultado.
  3. No compares tu podcast con otros; limítate a crear el contenido que a ti te gustaría escuchar. Cuando recién arranques tu proyecto, la competencia no existe. Todo lo contrario; busca hacer cross show promotion, es decir, publicidad en otros programas con un público similar al tuyo, y de esta forma, puedes aliarte con otros podcasteros y podcasteras.
  4. Un podcast es cultura, la cultura tiene un valor, entonces, se puede vender. Quizá puedes mantener tu podcast gratuito o bajo un modelo de crowdfunding [microfinanciación colectiva], pero la mejor forma de difundirlo es sacarlo del mundo digital y llevarlo al real con experiencias, eventos y actividades que te ayuden a conectar con tu público y monetizar tu proyecto.
  5. Si piensas llevar tu podcast al siguiente nivel y que deje de ser un pasatiempo para convertirse en algo más rentable, tienes que saber administración. Es más, todos los creativos debemos entender cosas de contabilidad, finanzas y gestión de proyectos. Es pasar de ser un geek en tu habitación a un emprendedor. Y para ello, hay que capacitarse ¡mucho!
Abraham Vega (actor), Alan del Castillo (actor), Erick Yáñez, Joaquín Chablé (actor) y Salvador Rodríguez (actor) en la grabación en vivo de “El traficante de cadáveres” por Bizarro.fm (Foto: Psicofonías).

El equipo de Psicofonías lo integro junto a Bettina Aguilar Ituarte, socia fundadora, productora y guionista, Fernando Miguel Ángel Santamaría Pérez, socio fundador y gestor cultural, y un grupo de colaboradores.


José Erick Yáñez Navarro. Licenciado en Comunicación y Medios Digitales. Desarrolló diversos proyectos audiovisuales y multimedia, incluyendo videos musicales, cortometrajes de ficción, documentales, videos corporativos y animación para escenografía digital. Se desempeñó como locutor y productor de proyectos de audio en medios digitales. Es socio fundador, productor general y guionista de Psicofonías. @pateerick

Este artículo fue el texto central de nuestro boletín bi-semanal. Puede suscribirse al boletín aquí.

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición, cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. 

Artículos Recientes

Últimos Boletines

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. Puede incluir entrevistas con podcaster@s destacados, episodios de podcasts favoritos, noticias de la industria podcastera, reseñas de plataformas de edición o de micrófonos y consejos de producción.