Esta comunidad es para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

Comunidad para cronistas, documentalistas, diseñadores e ingenieros de sonido, productores, periodistas, oyentes y muchos otros que se unen en el mundo del podcast.

¡Súmate a la nueva EncuestaPod!

Formá parte del equipo de colaboradores de la encuesta y ayudanos a que llegue a la mayor cantidad de oyentes posibles.

Sobre la experiencia de hacer un podcast en castellano desde Helsinki

Sobre la experiencia de hacer un podcast en castellano desde Helsinki

Compartir el mundo del diseño a través de un medio sonoro es un reto para cualquier comunicador. Pensar en episodios en español desde Finlandia, desafía la creatividad podcastera. En esta nota cuento cómo llegué a producir Diseño y Diáspora en tierras nórdicas.

Por Mariana Salgado


Mariana Salgado: “En mi piedra favorita, en la playa de mi barrio. La bolsa que tengo era para juntar hierbas silvestres y hacer la comida del día siguiente”.

Todo empezó cuando me ofrecieron hacer radio para los hispanohablantes de Helsinki, la capital de Finlandia. Acá vivo desde hace 19 años. Acepté y empecé a entrevistar diseñadores. Supuse que si soy diseñadora y realicé durante mucho tiempo investigación en diseño, puedo lograr algunas buenas entrevistas a colegas. Mis compañeros de la radio Lähiradio (100.3) aceptaron la propuesta contentos: Ventana al Sur es un programa semanal de una hora que está hecho en castellano. El formato es de entrevista, pero también tenemos música que traen los invitados y una cartelera cultural en la que difundimos actividades como películas, festivales y exposiciones, donde hay material en castellano o está producido por hispanohablantes. La intención inicial del podcast era adaptar el programa radial sacándole la música y la cartelera. Después esta idea siguió creciendo y aparecieron otras voces.

Me di cuenta de que tengo una posición bastante privilegiada como diseñadora argentina trabajando en Helsinki: puedo viajar mucho y tengo una buena red de colegas. De alguna manera contribuir con la comunidad de diseñadores hispanohablantes es una forma de hacerme cargo del privilegio, compartiendo. Hay otras razones, como querer invertir más en mi país y mi gente. Parte de la producción y el diseño de sonido de Diseño y Diáspora lo hacen dos argentinos desde Buenos Aires: Andrés Fechtenholz y Julián Pereyra. Y la música, que es original, la compuso un amigo: Antonio Zimmerman.

Paralelamente, intento abrazar la diversidad regional mostrando iniciativas que pueden inspirar y motivar a otros, no sólo diseñadores, sino también interesados en diseño. El diseño está saliendo de su lugar tradicional donde se enfoca solamente en objetos materiales (2D o 3D) teniendo un rol importante para desarrollar la industria. Hoy en día los diseñadores están abarcando otras áreas como políticas públicas, procesos, sistemas, organizaciones y servicios. Este podcast entrevista a pioneros en estas áreas que trabajan en salud, educación, política, sostenibilidad y desarrollo social. Estos diseñadores son conscientes de que su práctica profesional está interceptada por sus ganas de mejorar el mundo y muchos de ellos podrían identificarse como activistas.

Para ilustrar a qué me refiero, entre los últimos episodios aparecen: Leticia Barrios desde Paraguay explicando su trabajo en planeamiento urbano e identidad país, Rodrigo Goñi charlando de gestión de cambio y diseño en Uruguay, Belén Palacios diseñando servicios digitales para reformar la salud y los servicios públicos en Reino Unido, entre otros.

Diseño y Diáspora empezó a publicarse en diciembre de 2018, sale todos los lunes y lo escuchan 180 personas en promedio por episodio. En total suma 4600 escuchas, de las cuales muchas, el 40%, son de Argentina. La primera serie fue sobre diseño para el cambio social (15 episodios), la segunda es específicamente sobre diseñadores trabajando para el sector público (25 episodios totales de los cuales llevo 11 publicados). Hay ejemplos de varios países: Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay, Reino Unido, Costa Rica, México y Colombia, entre otros.

Mi experiencia es genial hasta ahora. Me gusta mucho charlar con la gente. Me gusta el formato de entrevista. Incluso cuando entrevisté a mis amigos, creo que llegamos a un tipo de diálogo que no pasa si estamos sentados sin micrófonos. En general, en la vida cotidiana hay muchas interrupciones y sería medio raro ponerse a preguntarles a los amigos por qué hacen lo que hacen o qué los apasiona. En el podcast, puedo preguntar lo que quiero, no hay niños dando vuelta alrededor que requieren atención ni celulares sonando. La puesta en escena de la situación de la entrevista sirve para generar un tipo de diálogo más profundo y reflexivo.

Trabajar con un equipo en Argentina, no es un problema. Al principio hablábamos más, ahora todo es comunicación no simultánea, con mensajes. Cuando queremos hacer un balance o una evaluación y ajustar prácticas de trabajo o encarar una nueva serie, ahí nos llamamos. Eso pasa solo una vez por mes, o menos.

Lo que me sorprendió mucho cuando empecé a realizar más entrevistas llamando a gente que vive en Latinoamérica, o en otras ciudades de Europa, es que no es muy difícil arreglar un horario, sentarse y charlar. Algunos episodios son ediciones del programa radial que se transmite en vivo y otros los grabo en mi casa: hago la entrevista por teleconferencia, los martes, cuando el resto de mi familia está ocupada con otros pasatiempos. Aprendo un montón en estas charlas. Por momentos las siento como si tuviese un profesor particular que me cuenta sobre su trabajo. Es magnífico. Encima, como el profesor sabe que lo va a escuchar mucha gente, le pone ganas.

La producción de este podcast es mi pasatiempo de lujo: yo cubro los gastos de la edición, lo puedo hacer porque la devaluación del peso argentino posibilita pagarles bien por su trabajo. Por ahora, no tengo pensado monetizarlo, es un hobbie para mí y lo va a seguir siendo.

Tanto a mí como a mis colegas hispanohablantes nos cuesta un perú [mucho] hablar de trabajo en castellano viviendo en la diáspora. Acá en Finlandia, trabajamos en inglés y en finés, construimos vocabulario profesional en esos idiomas, entonces a la hora de tener que presentar en castellano “se nos lengua la traba”. Producir este podcast es una manera de practicar el castellano profesional. Y, obviamente, construir lazos con otras personas en otros continentes.

Producir este podcast es una manera de practicar el castellano profesional. Y, obviamente, construir lazos con otras personas en otros continentes.

A veces se genera muy buena onda con los entrevistados. Por ejemplo, entrevisté a un diseñador y le conté que estaba yendo a un evento en Milán a dar una charla. Entonces él me invitó a dar una charla en Venecia. No conocía Venecia y me encantó ir a la universidad y ver una Venecia menos turística. Obviamente aproveché el viaje para conocer a otros diseñadores hispanoparlantes y entrevistarlos también.

Otra cosa que me sorprendió fue que una colega se encontró con otra. No se conocían. Pero una había escuchado la entrevista que le hice a la otra y, a partir de eso, charlaron como si se conocieran. Así me contaron. Si puedo dar a conocer el trabajo de diseñadoras y eso genera que empiecen a colaborar entre sí, hice algún aporte a la comunidad de diseñadores en la diáspora.

Este artículo fue el texto central de nuestro boletín bi-semanal. Puede suscribirse al boletín en nuestra página web.


Mariana Salgado
Productora de Diseño y Diáspora Podcast. Trabaja en diseño de servicio y de interacción. En este momento dirige Inland design, el laboratorio de innovación y diseño en el Servicio Finlandés de Inmigración. Tiene una maestría en producto y diseño estratégico y un doctorado en nuevos medios y diseño de interacción de la Universidad de Aalto. Trabajó en proyectos de patrimonio nacional, salud global e inmigración.
@salgado // @disenoydiaspora


¡Faltan pocos días para la Encuesta Pod 2019! Si tienes un podcast y quieres formar parte de la promoción de la nueva encuesta sobre audiencias, ingresa tus datos aquí y sumate en esta cruzada colaborativa.

Este artículo fue el texto central de nuestro boletín bi-semanal. Puede suscribirse al boletín aquí.

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición, cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. 

Artículos Recientes

Últimos Boletines

Subscribete a Nuestro
Boletín Podcastero

Una edición cada dos semanas, escrita por podcaster@s en distintos países, variado en términos de temas. Puede incluir entrevistas con podcaster@s destacados, episodios de podcasts favoritos, noticias de la industria podcastera, reseñas de plataformas de edición o de micrófonos y consejos de producción.