Entrevistamos a una de las integrantes del podcast chileno, Catalina May, para conocer la manera en la que construyó la narrativa de un episodio especial: Cruces en el desierto.
Con el objetivo de develar cómo contar historias atrapantes yendo un poco más allá de las estructuras narrativas tradicionales, Margarita Morett seleccionó aquellos episodios que la atraparon y sorprendieron para indagar sobre la forma en que se organizan las escenas e información. Así escribió Estructuras narrativas de podcast en español, una propuesta inspirada en la de How Sound pero con podcast en nuestro idioma, porque este tipo de contenido ¡también lo necesitamos en español!
Para conocer más sobre las estructuras narrativas y consejos para experimentar al momento de organizar el relato habló con productores de distintos países, en esta nota, Catalina May desde Chile, habla sobre el capítulo Cruces en el desierto, ganador del premio a mejor documental en un idioma que no es inglés en el Chicago Third Coast Audio Festival 2020.
Por Margarita Morett, colaboradora desde México.
En sus primeras temporadas, el podcast Las Raras utilizaba una estructura narrativa que iniciaba con un momento destacado y después contaba la historia de principio a fin. Ahora permiten que cada historia encuentre su propia estructura. “En el fondo, la estructura es jugar con todos elementos como si fuera un tetris ¿Si esta escena la muevo qué tengo que explicar? ¿Cómo se relacionan las líneas narrativas en bloque? ¿Y si corto la escena a la mitad…?”, dice Catalina May, directora de contenido de las Raras.
Un breve resumen por si aún no escuchaste el episodio
Álvaro Enciso es un artista colombiano que clava cruces de madera en el desierto de Sonora, en Arizona, para conmemorar a los migrantes que mueren al tratar de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. En el capítulo de Cruces en el desierto, Las Raras documentan una de las travesías que hace Enciso para clavar dos cruces. Durante el viaje se hacen paradas en diferentes puntos del desierto donde se cuentan las problemáticas por las que pasan los migrantes como el calor del desierto, la deshidratación y la persecución de la Patrulla Fronteriza. En este episodio se escuchan las voces de los migrantes pidiendo ayuda al 911.
Al momento de contar la historia ¿cuál es el primer paso?
Lo primero que hago es definir la entrada. Creo que cada historia por sus propias características define su estructura. En nuestras primeras temporadas partíamos de una cuña destacada y contábamos de principio a fin. Después de tres temporadas decidimos probar otras estructuras. Mucho tuvo que ver el Google Podcast Creator Program. Nos decían: esperamos de un podcast que se llama Las Rarasque sean más raras, que tengan estructuras narrativas más desafiantes. Ahora, permitimos que cada historia encuentre su propia estructura la cual definimos por los elementos que recopilamos en el reporteo.
¿Cómo sucede en el capítulo de Cruces en el desierto?
Es el viaje el que estructura la historia. Hay tres líneas narrativas en este guion: el viaje desde Tucson, el contexto y las voces de los migrantes. Estas tres líneas narrativas se van entrelazando hasta crear el clímax que sucede cuando Álvaro pone las cruces y aparecen los helicópteros que vigilan la frontera. En este viaje hay paradas, estamos haciendo el mismo recorrido que hacen los migrantes. Lo que tiene esta historia es acción, testimonio y contexto.
¿Cómo se entrelazan las paradas con las líneas narrativas?
Las paradas nos permiten respirar un poco, es duro lo que estamos contando. A medida que avanza la historia se complejizan las narrativas y aumenta la tensión hasta que llegamos al clímax. En ese punto ya hemos construido al migrante que muere, lo estamos honrando al poner las cruces. La reflexión final de Álvaro baja la tensión del momento, extendemos la música para que las personas puedan internalizar todo lo que hemos entregado, puedan hacerse las imágenes mentales y puedan emocionarse porque el final también es emocionante.
Cuando estás definiendo los momentos más importantes ¿cómo haces para que tu oyente se enganche y no se pierda en la narración?
Para mí es muy importante el ritmo, hace que la historia se mueva. Si uno está repitiendo más o menos en la misma extensión un host/un entrevistado sin ritmo dejas de escuchar. La gracia del ritmo es que no siempre es igual, permite introducir escenas en medio de la narración, cortar la narración con acción y no entrar en cadencia. En el fondo, la estructura es jugar con todos elementos como si fuera un tetris ¿Si esta escena la muevo qué tengo que explicar? ¿Cómo se relacionan las líneas narrativas en bloque? ¿Y si corto la escena a la mitad y así no tengo una narración tan larga?
¿Conforme fuiste estructurando la historia definiste el punto vista desde donde se cuenta la historia?
Álvaro y Denisse miran el tema desde fuera, pero son las voces de los migrantes quienes nos permiten mirar desde adentro.
¿Qué es lo que más te gusta de experimentar con narrativas?
Hacer historias que sean diferentes una de otra y no repetir es un reto que te pones a ti misma. Utilizar elementos similares (entrevistas, registro documental, archivo sonoro, música) de manera diferente para hacer que cada historia tenga su propia personalidad.
¿De qué otros medios u otros podcast se han inspirado para ir cambiando este tipo de narración?
Sobre todo del audiovisual, nos sentimos más cercanas al cine que a la radio. Nos nutrimos de los libros que leemos, las series que vemos, los podcast que escuchamos, pero de nada en particular. Estamos siempre consumiendo mucho contenido y nos fijamos en los elementos que nos atrapan.
¿Qué aconsejarías a una persona para experimentar con narrativas en audio y no ser obvia al narrar?
No tener preconcepciones sobre cómo se tiene que contar una historia antes de salir a registrarla. Claro, siempre hay que tener una planificación para no llegar a experimentar en terreno, pero cuando ya se tiene todo el material hay que permitir que la historia encuentre sus propias formas.
Ponerse en el lugar de quien escucha y que nuestra intención de complejizar la narrativa no le quite al oyente la posibilidad de entender lo que está pasando. Siempre ayuda tener una buena entrada ¡es lo que engancha!, pero sobre todo, probar y no quedarse con la primera idea.
Si la labor del inicio es ser el gancho ¿cuál es la labor del final?
El final es con lo que el auditor se queda, no se puede soltar la historia sin un buen final. En el fondo, hay que llevar al auditor entregando el suficiente material para que le interese quedarse y despertar una inquietud de que es lo que va a pasar después.
(*) Margarita Morett. Colaboradora en residencia desde Ciudad de México, México. Futura comunicóloga de la FCPyS, UNAM. Le interesa el mundo del podcast, el deporte con perspectiva de género y la política internacional. Ha colaborado en la Revista Apuntes de Rabona, El buen toque y en el podcast Latitudes. @MorettMaggie